top of page

¿QUÉ ES LA HISTORIA DE GENERO?

 

La importancia del género en la historia es un tema que viene pisando fuerte. Abre una nueva perspectiva que, indudablemente, amplía el horizonte de los análisis que se hacen por los historiadores e historiadoras. Si ya se ha comentado en este blog el libro La senda mutilada, que nos hace ver el papel fundamental de la mujer en el proceso evolutivo de la humanidad, en esta ocasión se aborda el análisis, sobre todo, en el espacio comprendido entre los siglos XVII a XX. 
Nos muestra una visión de los hechos que la historia nos ha contado. Con lo cual, se nos abre una sorpresa que nos lleva a la reflexión y a un enriquecimiento del saber sobre nuestro pasado. Si bien es cierto que la abundancia de ejemplos esclarecedores está referida a ámbitos especialmente americanos e ingleses, ello no implica que sus conclusiones no puedan ser aplicadas a aquellos otros campos que nos son más próximos. 
Da a conocer lo que hacen las historiadoras del género. No se trata de una historia del género, sino de los enfoques en este campo y de su desarrollo. 
Se realiza un amplio recorrido por los trabajos llevados a cabo por historiadoras, con especial énfasis en las estadounidenses y británicas, y finaliza con la pregunta a la que se pretende dar respuesta: ¿existe alguna clase de distinción constante entre el sexo y el género? 
El primer planteamiento es distinguir entre ambos conceptos, sexo y género; pese a que el género ha sido considerado como una categoría útil para el análisis histórico, en el lenguaje cotidiano ambos conceptos se consideran sinónimos; es más: por género se entiende habitualmente el femenino (se utiliza la expresión “violencia de género” para referirse al maltrato del hombre contra la mujer). El problema fundamental es que se piensa que la diferencia de sexos pertenece al ámbito de la naturaleza, en lugar de al de la cultura, hasta que se llegó a considerarse de sentido común que la diferencia real entre todas las mujeres y todos los hombres era el papel que sus respectivos cuerpos desempeñaban en la reproducción. Se explica cómo los cuerpos determinados por el género, tanto de hombres como de mujeres, así como sus actividades sexuales, han sido utilizados como símbolos políticos o símbolos al servicio de la nación. 
De ahí surge la idea de que una de las principales críticas que se han vertido contra la historia de las mujeres que se ha venido haciendo era la de que, en ella, se obviaban las diferencias existentes entre las mujeres; lo que dio origen a una serie de reflexiones sobre cómo la raza y las diferencias étnicas influyeron en la forma en que el género afectó a la vida de las mujeres. Y se concluyó que el género no tenía una única historia sino una pluralidad de historias. Finalmente, para poder analizar cómo el género y la raza/etnicidad y/o la clase han sido mutuamente modelados y han operado juntos históricamente, los investigadores han tenido que centrarse en el contacto entre diferentes grupos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿CORRIDOS? 

 

Este apartado del libro fue expuesto por medio de Power Point, y al finalizar con la presentación uno de los integrantes del equipo dio oportunidad al grupo de escuchar una canción escrita por el mismo con referencia al feminismo y la denigración de la mujer.
 

© 2014 by Katia Mendiola. Proudly created with Wix.com

bottom of page